La biotecnología es una disciplina que engloba áreas como la biología, la química y la tecnología. El ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919 fue el primero en usar esta terminología. La biotecnología implica la aplicación tecnológica para la creación o modificación de productos y procesos, con fines específicos. La Biotecnología en los últimos tiempos se ha convertido en uno de los sectores de mayor crecimiento económico, con repercusión en áreas como la medioambiental, el sector energético, obviamente el agroalimentario y el químico-farmacéutico.

La biotecnología pretende buscar las formas más idóneas de aprovechar la tecnología que poseen los seres vivos, visto desde un ángulo, los animales y las plantas son máquinas, el hombre constituye la más perfecta de todas. Los científicos buscan formas de aprovechar esta tecnología biológica con el fin de crear alimentos más saludables y de mejor calidad, mejores medicamentos, cultivos más productivos entre otros.

Para la biotecnología la patente puede ser el instrumento jurídico adecuado ya que esta disciplina requiere de grandes inversiones económicas. Una protección jurídica adecuada es la que va a determinar o permitir su rentabilidad. La patente protege la investigación y a la larga garantiza su rentabilidad.

Entre los siglos XVI y XVII surgen las primeras patentes, estas eran conocidas como cédulas de privilegio. En la actualidad una patente es un título, un derecho exclusivo que concede el estado para la protección de una creación, es un título que reconoce el derecho para explotar una invención de forma exclusiva, no permitiendo a otros su utilización sin el consentimiento del dueño. Sin embargo, la patente debe ponerse a disposición del que lo requiera y éste debe ser capaz de obtener con ella los mismos resultados.

Una invención biotecnológica es aquella relacionada con productos que contienen material biológico, o que está relacionada con un proceso por el que se produce, se procesa o utiliza de alguna forma material biológico. En el área de la biotecnología debido a la gran competencia y al considerable nivel de inversión, se requiere de una protección jurídica clara, que permita que una vez obtenidos los resultados de la investigación, puedan protegerlos de forma adecuada y de esta manera obtener una exclusividad sobre los mismos. Con esto se busca explotarlos mediante el desarrollo de nuevos productos o terapias.

Los sistemas de patentes han concedido derechos sobre sustancias naturales, pero solo cuando dichas sustancias logran ser aisladas e identificadas por primera vez respecto de otras con las que forman mezclas complejas, al tiempo que se propone una utilidad.

Patentes de sustancias naturales: es el caso de muchas medicinas, por ejemplo, la aspirina (1910), la adrenalina (1911) los antibióticos (desde años 40-50). Ellos fueron patentados porque presentaron el producto de forma aislada y purificada, aplicando una actividad inventiva, no se le concedió al producto en estado natural porque estaba mezclado con muchas otras sustancias.

Patentes de microorganismos: antes de 1980 los seres vivos no eran patentables. (debido a que se consideraban producto de la naturaleza) Se otorgaban mayoritariamente a procesos que usaran bacterias para tratar desde aguas residuales hasta producir antibióticos o distintas sustancias químicas. El microorganismo, la bacteria como tal no podía patentarse. En 1873 Pasteur obtiene la patente Nro. 141.072 por “una levadura libre de gérmenes de enfermedad como artículo de manufactura”.

Patentes de organismos multicelulares: una planta de maíz enriquecido pro pagable sexualmente y manipulada genéticamente es patentada en 1985 por la empresa Molecular Genetics & Development (caso Hibberd). Dos años más tarde es concedida a una ostra poliploide (Allen)

En 1987 el Comisionado de Patentes estableció que en los Estados Unidos se podían conceder patentes a organismos vivos multicelulares no humanos, incluyendo animales que no se hubiesen dado en la naturaleza. Sin embargo, a pesar de una gran solicitud de concesión de patentes, las otorgadas a animales han sido muy escasas.

Patentes de líneas celulares: En el año 1990 el Tribunal Supremo de Estados Unidos reafirmó la decisión de conceder una patente a la Universidad de California por el estudio y cultivo de células in vitro, éstas habían surgido de una investigación para tratar el cáncer luego que extirparan el bazo al Sr. Moore, la patente fue concedida en 1986, pero una demanda fue interpuesta por el Sr. Moore quien solicitaba participación en la titularidad de la misma (ya que había sido operado y era su bazo). Sin embargo, fue desestimado.

Se pueden patentar
  • Sustancias, productos, aparatos o instrumentos para la puesta en práctica de métodos de tratamiento quirúrgicos, terapéuticos o medicinales.
  • Materia biológica que se encuentre aislada o separada de su entorno natural o que haya sido elaborada o producida por un procedimiento técnico, no hay problema si existe en forma natural (bacterias, virus y secuencias de él, células etc.).
  • Secuencias genéticas del cuerpo humano, un elemento aislado o uno obtenido por un proceso de carácter técnico, aunque su estructura sea semejante a otra presente en la naturaleza. Sin embargo, su aplicación industrial debe aparecer en la solicitud de patente (células madre no embrionarias; secuencias de ADN, RNA y proteínas, genes y fragmentos, por ejemplo).
  • Plantas y animales transgénicos: siempre y solo si no sean de una raza o de una especie en concreto.
  • Cualquier procedimiento microbiológico y aquellos procesos técnicos y productos obtenidos (por ejemplo, métodos de purificación y obtención de genes, proteínas, síntesis de ADN, etc.)
  • En el caso de productos farmacéuticos pueden protegerse nuevos usos terapéuticos de medicinas o compuestos ya conocidos, pero solo si es novedoso y hay actividad inventiva.

No es patentable
  • Un procedimiento en el que se extraigan células madre obtenidas a través de un embrión humano, si este implica la muerte del feto.
  • El sector de la biotecnología, continuamente se encuentra desafiando los sistemas de patentes de todo el mundo, se mueve a una velocidad que resulta difícil seguir para los examinadores de patentes. Para solucionar este problema, muchas oficinas de patentes actualizan de forma frecuente sus instrucciones y guías para invenciones biotecnológicas.
  • Hay países que presentan menos restricciones en su ley de patentes y su enfoque de examinación es más práctico

¡COMENTA!: