El principal proceso indispensable para transmitir la información genética es la duplicación de la misma, es decir, la posibilidad de realizar una copia que mediante los gametos sea transportada hasta la fecundación, y posteriormente sea utilizada por el nuevo individuo. Watson y Crick plantearon un modelo que explica de mejor manera este proceso, conocido como el modelo de la doble hélice. Sin embargo, existen otros modelos importantes para la replicación del ADN, de los cuales te hablaremos a continuación.
¿Cuáles son los modelos de replicación del ADN?
Modelo Conservativo: este modelo plantea que luego de la replicación del ADN, la molécula original del ADN se mantenía intacta, generándose una molécula nueva de ADN totalmente idéntica, es decir, con las nuevas dos hebras.
Modelo Semiconservativo: en este modelo se obtienen o generan dos moléculas de ADN hijas, ambas formadas por una hebra completamente nueva y una hebra original. En el año 1958 Stahl y Meselson corroboraron la validez de este modelo, utilizando nucleótidos definidos con nitrógeno pesado.
Modelo Dispersivo: para este modelo de replicación del ADN se obtienen finalmente dos moléculas hebras en las que se fusionan partes originales con partes nuevas. Dicha mezcla es al azar, es decir, no existe conservación de hebras originales ni se producen hebras nuevas, sino que se mezclan ambas.
Elementos que intervienen en la replicación del ADN
Para que el proceso de replicación se lleve a cabo, las células necesitan disponer de los siguientes elementos:
- ADN original que podrá servir de referencia para la copia.
- Topoisomerasas y helicasas: son las enzimas encargadas de la separación de las hebras de la doble hélice.
- DNA-polimerasa III: se encarga de sintetizar el ADN.
- RNA-polimerasa: produce unos pequeños fragmentos de RNA que tienen como propósito iniciar una síntesis de DNA. El nombre de estos fragmentos es “primers”.
- DNA-ligasa: se encarga de unir los fragmentos de ADN.
- Desoxirribonucleótidos trifosfato: que son empleados con fuente de los nucleótidos y también aportan energía.
- Ribonucleótidos trifosfato: se usan para producir los primers.
Al tratarse de un proceso complejo, la fidelidad es de vital importancia para que las copias de ADN cumplan con los criterios de exactitud. Si existen errores durante el proceso de replicación, se generarían alteraciones de importantes genes, lo que conlleva a problemas como por ejemplo la muerte celular y por ende de un organismo. Por fortuna, el ADN polimerasa es eficiente en la síntesis de cadenas de ADN nuevas, evitando la tasa de error.
¡COMENTA!: